Discurso Del Ministro Pablo Mieres Brindado En La Torre Ejecutiva Por El Día De Los Trabajadores

Discurso del ministro Pablo Mieres brindado en la Torre Ejecutiva por el Día de los Trabajadores

Buenas noches.

En nombre del Gobierno Nacional y de todo el equipo del ministerio de trabajo y seguridad social, hacemos llegar nuestro saludo cálido y comprometido a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

A los hombres y mujeres de todas las condiciones sociales que día a día aportan su esfuerzo, sus conocimientos y su talento para la construcción de una sociedad más próspera, más solidaria y más justa.

Saludamos, también, al movimiento sindical que conmemora este día y trasmite su mensaje a sus integrantes y a la ciudadanía, como es propio de nuestra democracia.

En particular, recordamos que hoy se cumplen 40 años del acto del 1° de mayo de 1983, que fue el primer acto de masas desde el golpe de estado de 1973 y que marcó el proceso de recuperación democrática que, durante aquel año tan significativo, se consolidaría definitivamente.

Como en cada 1 de mayo, vamos a repasar lo transitado en el último año en los diferentes aspectos que refieren a la realidad de los trabajadores de nuestro país, así como la realidad actual que vivimos y los desafíos que tenemos por delante.

En materia de empleo, los datos recientes indican que la tasa de empleo se ubicó durante 2022 en el 57.1%, cifra más alta que la registrada en 2019 y similar al año 2018.

Por su parte, el desempleo se ubica actualmente en el entorno del 8% con oscilaciones menores. Ello indica que está hoy alrededor de un punto por debajo de 2019 y casi dos puntos y medio por debajo de febrero de 2020.

A su vez, con respecto a 2021 se muestra una mejora en todos los indicadores de empleo, tanto en la tasa de actividad como en la tasa de empleo y de desempleo.

Por su parte, en marzo de este año el número de trabajadores en seguro de paro es de 44.600. Esta cifra es menor a los promedios registrados en los últimos cuatro años.

Por otra parte, en estos tres años de gobierno se ha reducido de manera importante la cantidad de trabajadores informales, bajando de un 25% promedio en el período 2015 a 2019 para ubicarse en 21% durante 2022 y alcanzando en marzo de 2023 al 20%.

Esto indica que, habida cuenta de que se ha recuperado la cantidad de trabajadores activos, la formalidad ha consolidado un crecimiento estable en nuestra realidad laboral, lo que nos alegra mucho porque significa que una mayor proporción de trabajadores ha accedido a las correspondientes protecciones, derechos y beneficios que incluye la formalidad.

Un indicador directamente relacionado que confirma esta tendencia es el número de personas cotizantes al bps.

El promedio de aportantes al bps durante 2022 fue de 1.276.000 lo que representa 50 mil más que en 2021 y 73 mil más que el promedio de aportantes en el quinquenio 2015-19.

Muy probablemente esto se deba a la importancia que tuvo para los trabajadores formales, los mecanismos de protección que se desplegaron durante la pandemia, lo que llevó a valorar en mayor grado la formalidad laboral.

Por este camino pretendemos seguir avanzando.

A su vez, cuando comparamos los datos de empleo por género, podemos afirmar que las brechas tanto en las tasas de empleo como de desempleo se han reducido.

La brecha en la tasa de empleo entre hombres y mujeres se redujo del 2019 al 2022 de 15.9% a 15.5%

Y la brecha en la tasa de desempleo, en el mismo período, bajó de 3.4% a 2.1%, es decir 1.3% menos que en 2019.

¿esto significa que estemos satisfechos? No.

Estamos contentos con la tendencia de recuperación del empleo, pero no satisfechos.

Porque la realidad previa a la pandemia era mala.

La tendencia al deterioro del empleo se había instalado en nuestro país desde el año 2015 en adelante y, por lo tanto, los números en 2019 eran claramente insatisfactorios.

Tenemos claro que mucha gente sigue teniendo problemas de empleo y que es necesario seguir impulsando su crecimiento.

Tenemos, entonces, importantes desafíos por delante.

En primer lugar, tenemos que seguir trabajando en la reducción de las inequidades en el acceso al trabajo, tanto en materia de género como de edad, educación, región y nivel socio económico, así como también de situaciones de discapacidad.

En este sentido, está vigente desde fines de 2021, la ley de promoción del empleo para sectores vulnerables. Aprobada por unanimidad en el parlamento, que promueve la contratación mediante el incentivo de un subsidio a aquellos empleadores que contraten jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 años y personas con discapacidad.

Seguimos trabajando para que este instrumento de inclusión laboral sea efectivamente más utilizado permitiendo de ese modo que más trabajadores vulnerables puedan acceder al empleo.

Por otro lado, estamos avanzando en incorporar modificaciones a la normativa vigente que promueve el acceso al trabajo de las personas con discapacidad.

Esta tarea, que estamos realizando junto al mides, se concretará en las próximas semanas en un proyecto de ley que buscará facilitar los procesos y ampliar las posibilidades de que las personas con discapacidad accedan al trabajo, superando la situación actual en la que, si bien existen cuotas legalmente establecidas desde hace años, estamos muy lejos de que se cumplan, tanto en el sector público como en el privado.

En materia de salarios, la pandemia, como ocurrió en el mundo entero, afectó el poder adquisitivo del salario, tanto público como privado.

Desde entonces se afirmó el compromiso de este gobierno con respecto a la efectiva recuperación del poder adquisitivo del salario.

Hoy ratificamos con total convicción la vigencia plena de ese compromiso.

De hecho, el año pasado el gobierno firmó un convenio colectivo con los sindicatos de los trabajadores públicos que estableció un cronograma de recuperación salarial que se está cumpliendo.

En el caso del sector privado la situación es heterogénea, puesto que existen sectores de actividad que no han sufrido caída de su poder adquisitivo, mientras que en la mayoría de los casos se ha producido un deterioro del salario real.

Conviene señalar que, ya durante el año 2022, se produjo una recuperación parcial de los salarios privados, pero será en el marco de la próxima ronda de consejo de salarios, que tendrá lugar a partir de julio de este año, que se impulsará desde el gobierno, la búsqueda de acuerdos que permitan la recuperación definitiva del salario.

De todos modos, es necesario señalar, además, que, como efecto de la rebaja de impuestos establecida por el gobierno, a partir de este mes 345 mil trabajadores tendrán un aumento de ingresos salariales como resultado de la exoneración del IRPF o la rebaja de la correspondiente tasa de ese impuesto, sin contar a 170 mil jubilados y otros 35 mil micro y pequeños empresarios (que también son trabajadores) que recibirán una rebaja impositiva que también se traduce en una mejora de sus ingresos mensuales.

Por otra parte, todos los trabajadores que están pagando sus préstamos de vivienda bajo la modalidad cooperativa están recibiendo una importante rebaja en la cuota por concepto de la reducción de la tasa de interés de sus préstamos.

Todas estas señales son expresiones inequívocas de la ratificación del compromiso de este gobierno con la recuperación del poder adquisitivo del salario.

A ello seguiremos dedicando nuestra atención y esfuerzo.

Conviene destacar que, en todo este tiempo, desde el ministerio de trabajo se ha mantenido una constante e inclaudicable actitud de diálogo y disposición a acompañar con intensidad los procesos de búsqueda de acuerdos ante los diferentes conflictos que lógicamente se suscitan en una sociedad democrática y plural.

En tal sentido, ratificamos nuestro compromiso de impulsar un proceso de diálogo con trabajadores y empleadores con la misma ecuanimidad y equilibrio con que hemos actuado hasta ahora.

Sepan que, de parte de este ministerio, cuantas más diferencias existan, mayor será la disponibilidad de diálogo y apertura a la búsqueda de soluciones.

A su vez, estamos trabajando para incorporar aquellas modificaciones en los procesos de negociación colectiva que fortalezcan y modernicen estas instancias.

Reafirmamos nuevamente la necesidad de llevar adelante un programa de modernización de las relaciones laborales que aumente las zonas de consenso y permita avanzar en formas de acuerdo sobre la base de que es posible generar un equilibrio en las soluciones, guiados por la consigna de “ganar-ganar”.

Esto requiere de la creación de un clima de confianza recíproca y de la credibilidad en el proceso de negociación; para pasar de la lógica de una pulseada en términos de juegos de todo o nada, a la construcción de un clima en el que el resultado implique beneficios recíprocos.

También se requiere avanzar en la regulación de los procesos que, sin mengua de la negociación colectiva, proteja los derechos y las realidades de las empresas y los sindicatos más débiles, evitando que los acuerdos generales afecten a los emprendimientos o a los trabajadores más débiles.

En este sentido, a los efectos de fortalecer los ámbitos de negociación y dotar de mayores garantías a las partes, el parlamento, a iniciativa de este ministerio, ha aprobado la ley de personería jurídica de las organizaciones gremiales y, también, está por aprobar modificaciones a la ley de negociación colectiva para ajustarla a las normativas generales de la organización internacional del trabajo.

Dos instrumentos normativos que permiten avanzar en la modernización de la negociación colectiva.

Con respecto a la protección de los derechos de los trabajadores, conviene recordar que a fines del año pasado dictamos un decreto que extiende a todos los lugares de trabajo la necesidad de contar con un análisis y monitoreo de la salud laboral lo que permitirá impulsar las medidas de prevención y corrección que correspondan para garantizar la salud laboral de los trabajadores.

En la misma dirección, señalamos que, en nuestro país, durante los últimos años ha habido un proceso continuo y significativo de reducción de los accidentes de trabajo.

De hecho, desde 2014 a 2021 se han reducido los accidentes de trabajo en un 30%, pasando de alrededor de 55 mil a 39 mil por año.

La tendencia a la reducción de los accidentes laborales continúa avanzando con una reducción de 7% en los últimos dos años.

De modo que, si tomamos en cuenta la reducción de la informalidad señalada antes, sumada a la reducción de los accidentes de trabajo, estamos configurando, en estos tres años, una situación de mejora relevante de las condiciones referidas a la calidad del empleo.

Por otra parte, con el apoyo de OIT, seguimos avanzando en la creación de un sistema de información sobre el mercado laboral, para mejorar sustancialmente la información disponible sobre las tendencias del mercado de trabajo mediante la articulación entre todas las instituciones del estado y de la sociedad civil para contar con un diagnóstico más completo, así como para detectar las tendencias futuras del trabajo.

Esto permitirá mejorar también la política de capacitación laboral dirigida tanto a aquellos trabajadores en situación de desempleo como para aquellos que están buscando otras oportunidades laborales.

Es esencial que la política de capacitación laboral sea efectiva. Esto significa que las acciones de capacitación tengan un nivel alto de correlato en la efectiva reinserción laboral de aquellos trabajadores que reciben la capacitación.

Finalmente, es ineludible hacer una referencia a la reciente aprobación de la ley de reforma de la seguridad social.

La dimensión de una gestión de gobierno se mide por su capacidad de tomar decisiones con mirada larga y pensando en las nuevas generaciones, sin reparar en el cálculo pequeño o de corto plazo.

Esta es una reforma necesaria, responsable, que promueve la equidad y que se hace con tiempo sin afectar de manera abrupta y repentina a nadie.

Esta reforma que acaba de aprobarse permite a nuestro país encarar el futuro con responsabilidad, con el objetivo de que las jubilaciones y pensiones dejen de tener un peso cada vez mayor en el gasto del estado.

La normativa aprobada permite garantizar que el gasto del estado no se consuma cada vez más en el pago de las jubilaciones y pensiones futuras, permitiendo que los recursos públicos puedan destinarse a otras prioridades fundamentales como es la reducción de la pobreza infantil.

Es una reforma que promueve la equidad porque al incluir un complemento solidario va a garantizar que las jubilaciones más bajas, con el nuevo régimen, sean mejores que las actuales. Y las jubilaciones medias y más altas también serán o iguales o mejores que las actuales.

Es una reforma que promueve la equidad porque a partir de su aprobación los jubilados del bps podrán tener derecho a cobrar su jubilación y mantener otra actividad laboral. No como ahora que si se jubilan tienen prohibido trabajar en otro lado, lo que lleva al trabajo en negro.

A partir de esta reforma todos los jubilados que deseen tener otra actividad laboral aportando por ella, lo podrán hacer.

Es una reforma de equidad, porque en un plazo razonable todos los subsistemas previsionales van a converger en reglas de juego similares lo que termina con una injusticia que ha existido desde siempre.

Y es una reforma gradual que incorpora cambios con tiempo, que no modifica las reglas de juego a las personas de 50 y más años.

Y que a los menores de 50 años les representará tener que jubilarse más tarde, de manera gradual hasta los 65 años, pero garantizando que el nuevo régimen tendrá prestaciones similares o mayores que las actuales.

No es cierto que esta reforma se carga sobre las espaldas de los trabajadores. Ninguna de las prestaciones o condiciones actuales se modifican, ni el porcentaje de aportes mensuales a la seguridad social (15%), ni los años de aportes que hay que sumar para jubilarse (30 años).

Al contrario, esta es una reforma pensada para que los trabajadores más jóvenes tengan garantizadas sus jubilaciones, con montos iguales o mejores que los actuales.

Se hace a la uruguaya, sin apuros, gradualmente, sin cambios repentinos.

Y termino haciendo una mención a los trabajadores rurales, cuyo día se celebró ayer. Con respecto a ellos queremos señalar que la reforma de la seguridad social incluyó a estos trabajadores y a los trabajadores de la construcción en una situación especial de jubilación anticipada, es decir que, dada la naturaleza más dura de sus actividades, podrán jubilarse a los 60 años.

Estamos convencidos de que esta reforma marcará los lineamientos de las próximas décadas de nuestro régimen de seguridad social.

Mucho se ha hecho y, como siempre, mucho queda por hacer.

Pero pueden estar seguros de que, este gobierno, seguirá trabajando con intensidad en la búsqueda de las mejores soluciones para seguir avanzando en una realidad de mayor bienestar y protección de los derechos de todos los trabajadores uruguayos

También pueden estar seguros de que seguiremos generando, en forma permanente, ideas y medidas para dar respuesta a las realidades de todos los trabajadores y empleadores de nuestro país. En particular y muy especialmente para los más débiles y vulnerables

Les deseamos a todos un 1º de mayo de reafirmación y esperanza.

Día Trabajadores - portada 2023

Declaración del PI por el 1° de Mayo

Ante un nuevo 1° de Mayo, el Partido Independiente saludamos a trabajadores y trabajadoras, que con su trabajo contribuyen día a día a la construcción de un país más justo, solidario y equitativo.

Reivindicamos el derecho irrenunciable al trabajo y al salario digno como forma de sustento.

Reiteramos nuestro compromiso de trabajar sin descanso por superar las inequidades de género, generacionales y por discapacidad en el acceso a un empleo digno.

Seguiremos trabajando día a día para generar las condiciones económicas y políticas para que el país genere nuevos empleos genuinos, única forma de contar ingresos dignos y sustentables.

Recordamos que este 1° de mayo se cumplen 40 años del acto histórico de conmemoración del día de los trabajadores realizado en el año 1983 que constituyó un mojón decisivo en la lucha por la recuperación democrática.

Portada charlas actualización programa

Ciclo de sesiones de actualización del Programa del PI

La Secretaría de Programa del PI inició este mes de mayo un ciclo de encuentros, que tiene como objetivo la actualización y puesta a punto del Programa de nuestro partido, de cara a las elecciones del año próximo.

La actividad se realiza en formato híbrido, presencial en nuestra sede de Montevideo (Av. Italia 2580) y simultáneamente en forma remota (vía Zoom), para facilitar la participación de todo el país.

En cada sesión se aborda un tema o área específica, comenzando con una presentación de uno o varios de nuestros compañeros especializados en dicha cuestión, y seguido por un espacio de intercambio de aportes de los asistentes. Este ciclo es una fase fundamental para la renovación del Programa de Gobierno, que se complementará con una estrategia digital de consultas a la ciudadanía, buscando un mayor acercamiento al electorado.

La actividad está dirigida a afiliados y allegados del Partido Independiente.

Todas las sesiones son de 19 a 21 horas.

Cualquier consulta o sugerencia pueden escribir a [email protected].

PRÓXIMA SESION:

Fecha: Martes 6 de junio, de 19 a 21 horas.

Tema: Desafíos en el sector del Agro.

Exponen: Ingeniero Agrónomo Carlos Sammarco junto al Grupo Técnico de Agro

Formato híbrido: Presencial en la sede o en forma remota (Zoom)

Inscripciones: https://bit.ly/PIProgramaEncuentro3

Conferencia de Prensa 27122022

Se aprobaron medidas para la primera infancia impulsadas por el Partido Independiente

Una delegación del Partido Independiente compuesta por el ministro de Trabajo Pablo Mieres, el diputado Iván Posada, la directora de InMujeres Mónica Bottero y el presidente del PI Omar Rodríguez Erreca, mantuvo una reunión durante la tarde del martes 27 con el ministro Martín Lema y la subsecretaria Andrea Brugman en la sede del Ministerio de Desarrollo (MIDES).

Acompañada por el ministro Lema y la subsecretaria Brugman, la delegación del PI informó posteriormente en conferencia de prensa sobre el resultado del diálogo con el gobierno ante varias propuestas elaboradas por el Partido Independiente durante su Convención Anual, realizada el pasado 13 de noviembre, y que fueron comunicadas al presidente Luis Lacalle Pou la semana siguiente. Luego de un mes de estudio, se aprobó la extensión de la asignación familiar del Plan de Equidad para Hogares con niños de cero a seis años. El incremento de 1.600 pesos se extenderá hasta el 30 de junio de 2023.

«Quiero hacer una referencia histórica que me es muy cara: el primero que puso arriba de la mesa el hecho de que la pobreza en el Uruguay, como lamentablemente en muchas partes del mundo, está concentrada en los niños, fue Juan Pablo Terra. En el 89, hace ya más de 30 años, informaba Terra desde un estudio financiado por la UNICEF que el 40% de los niños nacía en hogares pobres. Hoy en día el Uruguay ha mejorado sustancialmente y el porcentaje de niños en situación de pobreza se ha reducido, pero sigue siendo mayor que en el conjunto de la población, por lo tanto es muy importante tomar medidas focalizadas en ellos», meditó Mieres durante la conferencia de prensa.

El ministro de Trabajo destacó que esta medida implica focalizar recursos hogares con niños de cero a seis años, que reúnen unos 140 mil niños, representan 111 mil hogares. Por su parte la directora de InMujeres Mónica Bottero informó que el 84% de esos hogares son de jefatura femenina. «Eso habla también de que hay una circunstancia en donde la vulnerabilidad está vinculada a la niñez y también a la mujer», señaló Mieres.

Convención Nacional PI 13/11/2022

Convención Nacional con espíritu festivo

El domingo 13 de noviembre se realizó en el auditorio de la Torre de Comunicaciones de ANTEL la Convención Nacional* anual del partido, órgano máximo del partido previsto en nuestros estatutos, que en esta oportunidad coincidió casi exactamente con el día en que el PI fue fundado (11 de noviembre de 2002).

Por esta razón a las acciones tradicionales de la convención, que incluyó anuncios de interés público para toda la ciudadanía, se sumó el estreno de una película documental sobre la historia del partido, homenaje a figuras relevantes durante estas dos décadas de trayectoria y algunas otras sorpresas.

ANUNCIOS

  1. Un apoyo especial a los jubilados y pensionistas que perciben las prestaciones mínimas, definiendo que en el aumento anual del 1° de enero de 2023 no se descuente el aumento a cuenta de 3% otorgado a partir del 1° de julio de 2022. Esta medida beneficiará a 227.507 personas que representan el 28% de los pasivos de nuestro país.
  2. Aumentar el monto de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad en un 50%, cuyos beneficiarios son casi 400 mil (389.508) niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los hogares de menores ingresos, esta decisión implicaría que las prestaciones aumenten casi $ 1.000 pesos mensuales por beneficiario y tendría un impacto inmediato en todos los hogares de menores ingresos con hijos a cargo.

Estas medidas serán presentadas al Presidente de la República en los próximos días.

ESTRENO DOCUMENTAL

Documental «PI 20 años»

HOMENAJES

Cerca del cierre del acto se realizó reconocimiento “por su destacada participación en la historia del Partido Independiente” al presidente del PI Omar Rodríguez Erreca, el presidente de honor del PI Hebert Gatto, el ex diputado Heriberto Sosa, el responsable de la secretaria de Relaciones Internacionales del PI Gonzalo Pérez Del Castillo. Además, a la referente de Lavalleja Estrella Cabana, de Colonia Liber Brito, de Canelones Raúl Renom, de Rivera Aselino Souza, de Soriano Hugo Prado, de Maldonado Rodolfo Grolero, Asimismo se distinguió a Cecilia Zaffaroni, Carlos Castaldi, Loreley Lacurcia, Ana María Nicodemo, Alba Marzoratti, Manuel Dagnino, Andrés Flores Colombino, Joaquín Secco y Ruben Ceroni.

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

Homenaje a figuras del PI en Convención Nacional 2022

En el marco de los 20 años también se rindió homenaje a algunas de las personas que ocuparon un lugar destacado en la historia del partido y hoy ya no están entre nosotros como Juan Carlos “El Canario” Rodríguez -con cuyo nombre se bautizó a esta convención-, Juan Young, Julio Daverede, Ana María Casalas, Susana Rubino, Samuel Lichtenzstej, Juan Pablo Cajarville, Luciano Álvarez, Guillermo Pérez Del Castillo, Ricardo Aroztegui, Juan Luis Brignoni, Daniel Martín, Luis Gauna, Oscar Almada, Juan Carlos Perusso, Elena Gambardella y Olga Gamboa.

SOBRE LA CONVENCIÓN NACIONAL

*De acuerdo a los estatutos del Partido Independiente:

Artículo 15°- La Convención Nacional es el órgano máximo del partido y está integrada por los convencionales electos en las elecciones internas (…)

Artículo 17°- La Convención Nacional se reunirá ordinariamente una vez al año (…)

20 Años PI. Gala Sodre. Portada nota web.

20 años del Partido Independiente. Celebración, mesa de diálogo y concierto de la Orquesta Juvenil del SODRE

Una oda a la democracia fue la celebración de los 20 años del Partido Independiente, realizada el martes 25 en el auditorio Nelly Goitiño del Sodre, al contar entre sus invitados presentes a tres ex presidentes de distintos partidos políticos -Luis Alberto Lacalle José Mujica y Julio María Sanguinetti, actual secretario del Partido Colorado- la vicepresidenta del Uruguay Beatriz Argimón, el intendente de Canelones Yamandú Orsi, el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira, el de Cabildo Abierto Guillermo Domenech y el del Partido Nacional Pablo Iturralde. También varios ministros, diputados, senadores, integrantes de la sociedad civil y referentes del partido.

La ceremonia fue conducida por la comunicadora Alejandra Labraga y comenzó con una interpretación de tangos en guitarra a cargo del maestro Julio Cobelli, proseguida por la actuación de la Orquesta Juvenil Nacional del SODRE, que incluyó el Himno Nacional, el Danzón Nº 2 del compositor mexicano Arturo Márquez, Alfrediana (un homenaje musical a Alfredo Zitarrosa), Candombe para Gardel de Ruben Rada y la suite “toreadores” de la ópera “Carmen”.

Nuestro compromiso hacia el futuro sigue siendo la confianza plena en ciertos valores fundamentales que tienen que ver con lograr la equidad social entre los uruguayos, lograr el trabajo con responsabilidad para el crecimiento y defender radicalmente la democracia en todos los momentos de la vida del país. Y eso hoy se traduce en un determinado compromiso que el partido ha asumido de llevar adelante, en sociedad con otros partidos, una gestión de gobierno” expresó el ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres, líder del PI, acompañado en el escenario por integrantes de la Mesa Ejecutiva Nacional del partido.

Una gestión de gobierno orientada a llevar adelante aquellas transformaciones que para nosotros son vitales para el bienestar de los uruguayos: la transformación educativa, la reforma de la seguridad social, la reforma de la gestión pública, la apertura del Uruguay al mundo. Cuatro caminos absolutamente indispensables para que los más débiles, los que más necesitan, tengan oportunidades cada vez mayores de vivir en un país con equidad para todos”, agregó.

Una mesa de diálogo titulada “La importancia de los Partidos Políticos para el fortalecimiento de la Democracia” puso el tema en el tapete con palabras del filósofo y Comunicador Facundo Ponce de León, la periodista Carina Novarese y el politólogo Adolfo Garcé.

Garcé reflexionó acerca de cuales son las causas que hacen que algunos partidos políticos perduren, resistan: “uno mira alrededor y lo que ve son partidos que nacen y mueren todo el tiempo (…) Una de las cosas que hemos hecho bien en el Uruguay ha sido precisamente la de construir partidos”, dijo, subrayando que para que haya una democracia que funcione, que requiere “partidos potentes”, esos partidos tienen que ser capaces de resolver tres equilibrios muy difíciles: entre escuchar y liderar, entre competir y cooperar, y entre la competencia de captar votos propia de la actividad electoral y la competencia de la capacidad de gobernar bien.

Ponce de León comenzó reflexionando sobre el momento en que se fundó el Partido Independiente, 2002, un período de gran crisis económica para el Uruguay: “no puedo creer que en el medio de ese tiempo nacía algo nuevo”, dijo recordando aquella sensación de estar “en un país se caía literalmente”. Destacó también el hecho de ingresar a la sala y encontrarse con tres ex presidentes de partidos distintos en primera fila: “ese gesto simbólico del Uruguay es un poco lo que constantemente estamos buscando, y ese tiempo está siempre atrás. La relación de los partidos políticos con el tiempo es con el pasado, es la única manera de construir innovación, de construir futuro. De hecho, está entre los principios del partido independiente la agilidad, la imaginación y la creatividad de pensar un nuevo Uruguay. Para impulsarse en eso te tenés que ir para atrás”, dijo.

Como periodista Novarese guio la charla, pero además reflexionó: “No es casualidad que estén acá los ex presidentes sentados, pero tengo la percepción de que como ciudadanos no terminamos de valorar o de entender que no es casualidad. Y un tema que puede ser un peligro para las democracias, no se si para Uruguay, pero en general, es la confianza. La confianza en los partidos, no necesariamente en un partido en especial sino en el sistema de partidos”.

Además, se exhibió en la pantalla grande una breve sinopsis del documental “Partido Independiente. 20 años de historia”, que se estrenará en las próximas semanas, donde integrantes del partido relatan en sus propias palabras la génesis, anécdotas de sus dos décadas de trayectoria y planes a futuro por 20 años más.

Sinopsis del documental “Partido Independiente. 20 años de historia”

Resumen audiovisual de la velada, que incluye la grabación completa del discurso final de Pablo Mieres.

Resumen de cobertura de la velada

El evento se transmitió en vivo por streaming a través de Twitch y YouTube: aquí pueden ver la grabación completa.

Filmación completa del evento