Historia del Partido

El Partido Independiente se funda el 11 de noviembre de 2002 en su sede originaria situada en la avenida 18 de Julio 1982. En su asamblea fundacional participaron dirigentes y adherentes de todo el país que resolvieron iniciar los trámites ante la Corte Electoral para su autorización como lema partidario. 

Los miembros fundadores del Partido Independiente aprobaron el Programa de Principios y el Estatuto Partidario, que pueden consultarse en la página web partidaria, iniciando una recolección de firmas. El 20 de diciembre de ese mismo año la Corte Electoral resuelve la adjudicación del lema solicitado y habilita al Partido Independiente para actuar electoralmente.

1989

Antecedentes

A mediados de 1989 se produce la separación del Partido por el Gobierno del Pueblo (PGP) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) del Frente Amplio debido a una serie de diferencias de carácter ideológico, programático y estratégico con respecto al resto de los integrantes de esa fuerza política. La separación dio origen al Nuevo Espacio que, liderado por el Dr. Hugo Batalla, se presentó a las elecciones nacionales de 1989, obteniendo el apoyo del 9% del electorado nacional. El Dr. Hugo Batalla fue el candidato presidencial y encabezó la lista al Senado del PGP, mientras que el Arq. Juan Pablo Terra encabezó la lista al Senado por el PDC.

Este lema partidario integrado por las dos fuerzas políticas mencionadas más la Unión Cívica, asumió la representación de un espacio político de izquierda renovada y de carácter socialdemócrata que cuestionaba al Frente Amplio, anclado en conceptos propios de la izquierda tradicional y alternativo a los dos partidos tradicionales históricos.

El Nuevo Espacio sufrió, cinco años después, una profunda fractura debido a la decisión del Dr. Hugo Batalla y el PGP de sumarse al Partido Colorado para apoyar la candidatura del ex presidente Julio María Sanguinetti. A consecuencia de esas circunstancias el PDC resolvió por mayoría reincorporarse al Frente Amplio a través del Encuentro Progresista.

Sin embargo, sectores que habían integrado el Nuevo Espacio de 1989 reivindicaron la continuidad de esta alternativa política y, liderado ahora por Rafael Michelini, se presentaron a las elecciones de 1994, obteniendo el 5% de los votos.

En 1999 el Nuevo Espacio vuelve a marcar su propio espacio político electoral, representando la izquierda socialdemócrata, alcanzando un resultado muy similar al de las elecciones anteriores (4.5%).

En esa oportunidad el Nuevo Espacio alcanza una representación de un senador y cuatro diputados.

A partir del 2000 se produce dentro del Nuevo Espacio un fuerte debate estratégico entre quienes pretendían integrarse al Frente Amplio y quienes reivindicábamos la continuidad de un espacio político independiente y coherente con la trayectoria histórica anterior.

Rafael Michelini lideró la estrategia de incorporación al Frente Amplio, mientras que tres de los cuatro diputados electos, Pablo Mieres, Iván Posada y Ricardo Falero, defendían la continuidad política de ese espacio político.

La discusión política se procesó en la Convención Nacional del 7 de octubre de 2001 en la que por una diferencia de 60 a 40% la mayoría de los convencionales apoyan la estrategia frentista.

Ante este resultado, los convencionales de todo el país que no compartían este camino resuelven retirarse del Nuevo Espacio en diciembre de 2001. Es así que los tres diputados crean el sector parlamentario del Nuevo Espacio Independiente y comienzan a actuar en forma común y separada de los legisladores del Nuevo Espacio.

A este nuevo grupo político se integraron nuevos adherentes provenientes de diferentes orígenes partidarios que compartieron la necesidad de construir un nuevo partido político.

Es así que en la fundación del Partido Independiente participan compañeros provenientes de los dos núcleos ideológicos originarios (socialdemócratas y demócrata cristianos) junto a compañeros provenientes de otros partidos y compañeros que no tenían trayectoria política anterior.

2003

Los primeros tiempos

En el año 2003 el Partido Independiente desarrolló su actividad partidaria fundando núcleos crecientes en los diferentes departamentos y localidades de todo el país. El esfuerzo organizativo fue muy importante y era necesario construir una nueva identidad partidaria, hacer conocer el nombre y los nuevos colores del cuarto partido.

En el plano político nacional, el Partido Independiente asume la defensa de la Ley de Asociación de ANCAP que sería sometida a referéndum a fines de 2003. A pesar del contundente resultado favorable a su derogación, el Partido Independiente recorrió el país explicando las razones de su posición con respecto a este tema.

En 2004 el Partido Independiente enfrentó su primera experiencia electoral. En un contexto marcado por una fuerte polarización entre un Frente Amplio que crecía abonado por la profunda crisis que vivía nuestro país, orientándose al triunfo a nivel nacional por primera vez en la historia y la estrategia defensiva de los dos partidos tradicionales que intentaban mantener su continuidad histórica en el gobierno nacional, las posibilidades de existencia del Partido Independiente eran muy difíciles.

El Partido Independiente se presentó a las elecciones nacionales de 2004 con una fórmula presidencial integrada por Pablo Mieres e Iván Posada. A su vez, postulaba a Pablo Mieres al Senado, a Iván Posada a la Cámara de Diputados por Montevideo y a Ricardo Falero como candidato a diputado por Canelones.

La consigna elegida para la campaña electoral de 2004 buscaba ser una respuesta alternativa a la polarización sintetizada en la frase: “Ni unos, ni otros”.

Desde el punto de vista de la estrategia de comunicación se adoptó por primera vez el violeta y amarillo, la lista 909 y el PI como forma de presentación electoral.

A pesar de la contundencia del escenario político adverso y de la escasez notoria de los recursos financieros, el Partido Independiente obtuvo el 1.9% de los votos en las elecciones nacionales de octubre de 2004.

Mantuvo su representación parlamentaria, colocando al diputado Iván Posada en el Parlamento y perdiendo el acceso al segundo diputado por muy poco margen.

En esa oportunidad el Partido Independiente presentó su proyecto de reforma constitucional promoviendo la transformación institucional hacia un sistema de gobierno parlamentarista que sigue siendo parte de nuestros objetivos políticos para mejorar la gestión de la política.

2005

La afirmación política

Al iniciarse el nuevo período de gobierno el Partido Independiente participó de las negociaciones multipartidarias y firmó junto al resto de los partidos documentos que establecían ciertos acuerdos que luego, lamentablemente, no tuvieron ninguna incidencia en las políticas públicas.

A partir de febrero de 2005, Pablo Mieres asumió la Presidencia, mientras que Iván Posada representaba al partido en el Parlamento. Por invitación personal del gobierno, el compañero Juan Young fue designado como director del Banco de Seguros del Estado, en reconocimiento a su capacidad y trayectoria. Lamentablemente, el Cr. Juan Young falleció a fines de 2006 en el pleno ejercicio de su actividad pública.

Desde 2006 a 2008 el Partido Independiente participó de las instancias multipartidarias de apoyo al gobierno en su conflicto con Argentina, que determinó el cierre de los puentes sobre el Río Uruguay.

Por otra parte, desde el Parlamento, Iván Posada interpeló al ministro de Economía, Danilo Astori, por la iniciativa de reforma tributaria, marcando con fuerza su posición política al respecto.

Paralelamente el Partido Independiente continuaba fortaleciendo su organización partidaria, reuniendo en forma bimestral a su Junta Federal y citando la Convención Nacional anualmente. El partido se fue afianzando con equipos de trabajo a lo largo y ancho del país, constituyéndose en una referencia nacional cada vez más consolidada.

En 2008 el Partido Independiente lideró una movilización pública en respaldo a la independencia del Poder Judicial y en defensa de la Suprema Corte de Justicia, que había sido cuestionada institucionalmente por diferentes integrantes del partido de gobierno. A fines de ese mismo año el partido instaló sus grupos técnicos de trabajo para la elaboración de su programa partidario de cara a las elecciones de 2009.

Durante este período de gobierno, el Partido Independiente se opuso a la reforma tributaria, así como también a la ley de educación, a la reforma de la salud y a la mal llamada ley de descentralización que creó el tercer nivel de gobierno. Fue un período caracterizado por el exclusivismo en el ejercicio del poder por parte del Frente Amplio que contó y ejerció en forma unilateral su mayoría parlamentaria.

En diciembre de 2008 el Partido Independiente lanzó su campaña electoral en el marco de su Convención Nacional. Nuevamente presentó la fórmula presidencial integrada por Pablo Mieres e Iván Posada, postulando a Pablo Mieres al Senado e Iván Posada a la Cámara de Diputados por Montevideo.

La campaña electoral 2009 se orientó sobre la consigna “Cambiá la política”, reafirmando su posicionamiento alternativo a los dos bloques políticos y buscó captar nuevos votos mediante la apelación a temas específicos como la educación, la energía y la seguridad.

Las elecciones nacionales de 2009 mostraron un nuevo crecimiento del Partido Independiente que alcanzó 57 mil votos en todo el país representando el 2.6% de los votos. Este resultado permitió aumentar la representación parlamentaria a dos diputados, sumándose Daniel Radío como diputado por Canelones a Iván Posada que renovó el mandato como diputado por Montevideo.

Por muy escaso margen no se alcanzó el tercer diputado, que hubiera significado la pérdida de la mayoría parlamentaria del Frente Amplio en la Cámara Baja. Por otra parte, apenas faltó 0,5% para obtener una banca en el Senado.

2010

La consolidación

En el nuevo escenario, el Partido Independiente participó del diálogo multipartidario que convocó el gobierno encabezado por José Mujica que culminó con la firma de cuatro documentos de acuerdo sobre temas estratégicos para el país y se reinstaló la coparticipación en los entes y servicios del Estado, participando representantes designados por los cuatro partidos en esos ámbitos de gobierno. Es así que desde 2010 el Partido Independiente tiene representación en el Directorio del INAU a través del compañero Dardo Rodríguez, en el Directorio del BHU por medio del compañero José Luis Damonte y en la Asesoría Letrada de la Corte Electoral por medio de la compañera Mariella Demarco.


Durante este período de gobierno el Partido Independiente ha reclamado la implementación de los acuerdos educativos sin obtener resultado. En tal sentido se participó de una nueva instancia de acuerdo multipartidario en 2012 que también resultó infructuosa.

Se presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Ley de Descentralización que fue desestimada por la Suprema Corte de Justicia, aunque no se expidió sobre el fondo de la temática. 

Se impulsaron proyectos de ley importantes referidos a la limitación de los gastos de los Directorios de las empresas públicas y a la eliminación de las representaciones sociales del Directorio de ASSE. En particular, se ha presentado un proyecto en defensa de los deudores del BHU en UR para promover el pasaje de sus deudas a UI.

El Partido Independiente definió la libertad de acción con respecto al tema de la despenalización del aborto y, en el marco de esa libertad, el compañero Iván Posada obtuvo el apoyo del partido de gobierno para la aprobación de su proyecto que sobre fines de 2012 se convirtió en la ley vigente.

2012

Los 10 años

Durante todo el año 2012 el Partido Independiente celebró sus diez años de vida mediante una serie de eventos que se organizaron entre abril y noviembre. Se reivindicaron las raíces políticas del partido recordando a cinco figuras políticas que son “los inspiradores” de nuestro espacio político: Zelmar Michelini, Juan Pablo Terra, Hugo Batalla, Carlos Quijano y Arturo Ardao. Se realizaron seminarios sobre “el papel de los medios de comunicación”, “la crisis de 2002 y sus legados” y “el Uruguay de los próximos diez años”. Las actividades culminaron con la presencia del filósofo español, Fernando Savater quien brindó una conferencia sobre “Los enemigos de la democracia en el siglo XXI”.

2014

El crecimiento político

Conrado Ramos, especialista en ciencia política que ocupó el cargo de subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, se incorporó al PI en 2013, acompañando para las elecciones nacionales del año siguiente la fórmula presidencial junto a Pablo Mieres.

Tras estos comicios, el Partido Independiente manifestó un nuevo crecimiento, obteniendo 73.379 sufragios, un 3,09 % del porcentaje total, resultado que permitió al partido contar con tres diputados durante ese período: Iván Posada en representación del departamento de Montevideo, Daniel Radío por Canelones y Heriberto Sosa por Maldonado. 

 

En 2018 Sosa  presentó su renuncia, por razones personales, cediendo el lugar a su suplente Andrés Carrasco, actual vicepresidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).

También por primera vez el Partido Independiente alcanzó un escaño en la Cámara de Senadores, que fue ocupado por Pablo Mieres.

2015-2019

Consolidación política y contraste electoral

En la Convención Nacional realizada en Montevideo el 11 diciembre de 2016, por voto unánime, se designó al compañero Hebert Gatto como presidente de Honor del Partido.

Durante este período de gobierno la significación parlamentaria del Partido aumentó al tener presencia en las dos cámaras legislativas.

Entre las múltiples iniciativas desarrolladas en ese período, cabe destacar las interpelaciones a la ministra de Educación y Cultura por el fracaso de la reforma educativa, así como a la ministra de Industria y Energía por las irregularidades en la construcción del ANTEL- ARENA.

Al mismo tiempo, los legisladores del partido integraron varias Comisiones Investigadoras Parlamentarias con aportes significativos, como por ejemplo las dedicadas a investigar la gestión de ANCAP, la gestión de ASSE, la de la planta regasificadora de Puntas de Sayago y también una comisión investigadora sobre el espionaje militar y policial luego del retorno a la democracia.

En la Convención Nacional de noviembre de 2017 se celebraron los 15 años del Partido, presentando un video institucional que recoge la historia transitada hasta aquel momento. 

En la Convención Nacional de marzo de 2019 se aprobó el Programa Partidario para el período de gobierno 2020-25, coordinado por el compañero Marcel Vaillant, y se ratificó el camino de una presencia electoral propia, proclamando al compañero Pablo Mieres nuevamente como candidato presidencial y al Senado.

En la Convención Nacional de julio de 2019 se elige a la periodista y escritora Mónica Bottero como compañera de fórmula de Pablo Mieres para las elecciones de octubre.

Los resultados electorales alcanzados en octubre de 2019 representaron un importante retroceso electoral para el Partido que redujo su caudal electoral al 1% y su bancada parlamentaria a un Diputado. Iván Posada renueva su banca en la Cámara de Diputados como Representante Nacional por Montevideo.

De cara al ballotage de noviembre de 2019, el Partido Independiente en su Junta Federal reunida el 4 de noviembre, como resultado de un acuerdo programático con el candidato presidencial Luis Lacalle Pou, asume el compromiso de apoyar a este candidato en la Segunda Vuelta Presidencial.

En el mismo sentido, dos días después, el Partido Independiente firma el documento programático “Compromiso con el País”, para integrar la Coalición Republicana, integrada también por el Partido Nacional, Partido Colorado, Partido de la Gente y Cabildo Abierto.

2020-2022

La hora de cogobernar

Luego del triunfo electoral de noviembre de 2019, en un nuevo escenario político encabezado por el gobierno de la Coalición, Pablo Mieres asume en marzo de 2020 como ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La incompatibilidad de esta función con el ejercicio de la Presidencia del partido lleva a que, luego de 15 años, se tome la decisión de elegir un nuevo presidente.

En setiembre de 2020 el Partido Independiente presta su lema para las Elecciones Departamentales en Montevideo para que la Coalición Republicana pueda competir unida por el Gobierno Departamental de la capital del país.

En noviembre de 2020 se elige la nueva Mesa Ejecutiva Nacional del PI y este organismo vota como nuevo presidente del partido al compañero Omar Rodríguez Erreca, ex candidato a diputado por el departamento de Rocha y como secretario del partido al compañero Juan Carlos Rodríguez “el Canario”, ex candidato a diputado por Montevideo. Ambos compañeros, fundadores del Partido Independiente

Omar Rodríguez Erreca y Juan Carlos Rodríguez asumieron, desde entonces, la tarea de conducir el funcionamiento orgánico y político del Partido.

Lamentablemente, el compañero Juan Carlos Rodríguez falleció en pleno ejercicio de sus funciones, durante un accidente de tránsito ocurrido el 28 de junio de 2022, lo que ha sido motivo de hondo pesar en todo el partido.

Desde el 1º de marzo de 2020 el Partido Independiente ha formado parte de la Coalición Republicana que ejerce el gobierno en nuestro país. En tal sentido, ha aportado, a través de diversos compañeros muy valiosos, sus ideas y propuestas en el marco del ejercicio de la responsabilidad de gobernar.

Desde el Parlamento, a través de nuestro diputado, Iván Posada, integrando la bancada de gobierno y marcando también nuestras propias posiciones en diferentes temas.

Desde el Poder Ejecutivo y, en general, en la Administración del Gobierno, a través de los diferentes compañeros que cumplen funciones en distintos ámbitos.

La lista de integrantes del PI que actualmente ejerce cargos públicos de relevancia en el gobierno es extensa pues no solo responde a cuota política que les correspondería al partido por formar parte de la Coalición Republicana, sino que sino que también expresa la trayectoria e idoneidad técnica que cada uno de ellos posee para el ejercicio de sus responsabilidades. 

  • Daniel Pérez, director Nacional de Empleo (DINAE), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
  • Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES),  Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
  • Daniel Radío, secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas.
  • Pablo Darscht, director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
  • Javier Lasida, presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED).
  • Gerardo Sotelo, director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SECAN).
  • Álvaro Ahunchain, coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
  • Conrado Ramos, director de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
  • Andrés Carrasco, vicepresidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).
  • Luis González Ríos, director Tesorero de la Caja de Profesionales Universitarios.
  • Roberto «Tito» Pérez Rodino, delegado de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
  • Daniel Strozzi, director Nacional de la Red de Atención Primaria de ASSE.

En este contexto es que nuestro Partido Independiente celebra sus 20 años de historia. Haciendo honor a sus principios y definiciones políticas más profundas, aportando desde los lugares que nos han tocado desempeñar, para construir una sociedad más justa, solidaria y próspera.

En línea con nuestro mandato originario que proviene de los testimonios de tantos uruguayos que inspiraron y siguen orientando nuestro camino.