Un conversatorio sobre la salud mental de las mujeres y uso de psicofármacos, una guía para que las organizaciones construyan sus protocolos de actuación ante situaciones de acoso sexual y un programa para medir la violencia que viven las mujeres en las redes sociales son tres de las principales actividades del mes de junio en las que estuvo involucrada el Instituto Nacional de las Mujeres, junto a otros organismos e instituciones.
GUÍA CONTRA ACOSO SEXUAL
El Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) presentó junto a InMujeres, CUDECOOP y ONU Mujeres una guía para la construcción de protocolos de actuación ante situaciones de acoso sexual en las organizaciones, que implica un gran avance como herramienta para la identificación de estas situaciones, así como información de la normativa vigente.
En el acto, que se realizó el martes 7, se destacó la necesidad de continuar con el trabajo interinstitucional en espacios de decisión, así como la necesidad de apropiación de estos materiales en las cooperativas. También la necesidad de continuar profundizando estas iniciativas que buscan asegurar la igualdad sustantiva entre mujeres y varones, y por lo tanto, apuntan al cambio cultural.

Andrés Carrasco, vicepresidente de INACOOP, mencionó las acciones que viene realizando el instituto en relación a la temática: “para la elaboración de esta guía tomamos como trabajo previo la consultoría que se realizó por parte de ONU Mujeres a través del Programa Ganar-Ganar, que contó con la participación de InMujeres”, explicó.
SALUD MENTAL Y PSICOFÁRMACOS
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el miércoles 8 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva se realizó el conversatorio “Salud mental de las mujeres y uso de psicofármacos”, organizado por InMujeres y la Secretaría Nacional de Drogas, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y ASSE.
Según datos de ASSE, el 62% de las consultas en el área de salud mental, son mujeres. Jimena Píriz, psicóloga y subdirectora de Salud Mental de ASSE, informó sobre el alcance de la línea de apoyo emocional, que comenzó en la pandemia y se sostiene como política. “La línea ha recibido unas 51.800 llamadas, de ellas el 70% fueron realizadas por mujeres”.
“Más allá de las causas biológicas, la sobrecarga de responsabilidades que recaen socialmente en las mujeres afecta nuestra salud mental”, expresó la directora de InMujeres Mónica Bottero durante su presentación.
Por su parte el titular de la Secretaría Nacional de Drogas Daniel Radío expresó que son propósitos de la Junta Nacional de Drogas (JND) continuar con las tareas de sensibilización de la población sobre los derechos de usuarios de la salud y promocionar instancias de diálogo con la sociedad civil e instituciones públicas y privadas que ejecutan programas sobre consumo problemático de sustancias psicoactivas.
En ese sentido, destacó la planificación con InMujeres de acciones de capacitación del personal técnico y no técnico de ambos organismos y sostuvo que se incorporará a ese ámbito al Copolad 3, línea de cooperación entre la Unión Europea y América Latina destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas sobre drogas.
La charla puede verse completa en el canal de Youtube Inmujeres MIDES

VIOLENCIA EN LAS REDES SOCIALES
La Embajada de Gran Bretaña en Uruguay y PNUD, la agencia de desarrollo de la ONU, firmaron el martes 14 un acuerdo de cooperación con InMujeres, que se reflejará en el desarrollo de un programa de medición sobre la violencia que viven en sus redes sociales las mujeres que desarrollan actividades con exposición pública. Para la medición se seleccionaron 285 referentes de la cultura, la política y la comunicación, entre otras disciplinas.
La directora de InMujeres Mónica Bottero destacó el apoyo de ambas instituciones en la construcción de esta herramienta “que permitirá visibilizar y reconocer la violencia digital que sufren las mujeres en redes sociales, que muchas veces no se identifica como tal”.
Por su parte el representante de PNUD Uruguay Stefan Liller destacó el trabajo articulado que representa la existencia de esta herramienta de medición, que impactará directamente en la mejora de las políticas públicas de igualdad.

Add a Comment