A baby holding a finger of his parents

Propuesta de acciones para primera infancia

En el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se realizó este martes 29 de junio una reunión entre el ministro Martín Lema y los representantes del Partido Independiente Omar Rodríguez Erreca (Presidente), Juan Carlos Rodríguez (Secretario) y Javier Lasida.

El principal objetivo del encuentro fue acercar al ministro propuestas de acciones a desarrollar en políticas para primera infancia (0 a 3 años) con énfasis en calidad y gestión de la inversión, teniendo en cuenta los recursos que se asignarán para su atención en la próxima Rendición de Cuentas.

Uruguay sufre de un problema estructural de infantilización de la pobreza, que se vincula con que gasta menos en los niños que en otros grupos de edad. Por tanto, es un gran acierto priorizar en la Rendición de Cuentas a este sector de población altamente vulnerable.

Es necesario incrementar el gasto en primera infancia, que por ejemplo es poco más de la mitad (13% del gasto educativo) que en educación superior (22%), cuando además uno es universal y el otro es minoritario.

También entendemos que es preciso hacerlo apostando a los dispositivos e instrumentos que mejor se adapten a las necesidades de la población y su entorno. En ese sentido, el país cuenta con diversos dispositivos con potencialidad para llegar y adecuarse a las necesidades de estos niños, sus madres y sus hogares. Además, hay una larga experiencia de cooperación entre el Estado y la sociedad civil organizada que merece ser tenida en cuenta al momento de gestionar la política y maximizar los recursos que se asignen.

A la vez, consideramos que este esfuerzo enfrenta el desafío de llegar a los niños y hogares más pobres. No hay que esperar, hay que ir hasta sus casas y empezar trabajando con ellos allí. Por lo tanto, es necesario repensar las modalidades de trabajo, flexibilizarlas para mejorar calidad respecto a las necesidades de estos niños, sus madres, sus familias. Entre otras medidas, también se debe mejorar la articulación entre la asistencia (especialmente la monetaria a través de las AFAM) y la atención en los centros educativos y de salud.

Las propuestas:

1. El Partido Independiente apoya, para la Rendición de Cuentas a aprobarse en 2021, la prioridad planteada para la primera infancia de los hogares en situación de mayor exclusión (más específicamente del primer quintil de ingresos).  A la vez considera que esa prioridad requiere un esfuerzo para la focalización en esos niños, así como para la eficacia y calidad de esa inversión. Los niños de cero a tres años del primer quintil de ingresos que no acceden a servicios exigen el fortalecimiento y la reformulación de las intervenciones y de los centros dirigidos a atenderlos. El incremento de recursos es condición necesaria pero no suficiente.

2. Con este propósito proponemos, sumariamente algunos criterios:

  • Apoyamos que los centros CAIF deben ser el principal actor local, pero no el único. Algunos niños se encuentran más cerca de otros centros que cuentan con capacidad, en algunos casos ociosa, de atenderlos. Por ejemplo, una herramienta, entre otras a potenciar en este sentido, son las BIS (Becas de Inclusión Socioeducativa del MIDES) o los centros SIEMPRE.
  • Las modalidades de intervención deben flexibilizarse para primero lograr llegar y luego darle un servicio adecuado a la situación de los niños que hoy no acceden. La flexibilización requiere tanto precisión en las metas y los criterios de calidad, como en el monitoreo y la evaluación.  Por ejemplo, debe priorizarse el trabajo en los propios hogares, con los niños y sus referentes adultos, lo cual supone una serie de desafíos a contemplar en el rediseño de las acciones.
  • Deben articularse mejor las transferencias monetarias con la atención educativa y de salud. Por ejemplo, los centros deben colaborar con la mejora del acceso a las AFAM o las TUS.

3. Para el diseño y la implementación de estos criterios se propone aprovechar el período hasta el 1º de enero, fecha de entrada en vigencia de la Rendición. Esto supone tareas de diagnóstico de las acciones y los centros dirigidos a estos niños y hogares, la revisión de mejores prácticas y el rediseño de intervenciones. Para ello se propone fortalecer la capacidad del INAU y la OPP, que vienen trabajando en la iniciativa, con un grupo de trabajo al que se sumen la Dirección de Educación del MEC, la Dirección de Transferencias y Análisis de Datos del MIDES y el INEEd.

Tags: No tags

Comments are closed.