Portada del Newsletter Nº12
Equipo de editores de “La Opinión Independiente”.

«Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo.»

Albert Camus

Por momentos el clima se crispa, en otros vuelve una calma aparente, la democracia uruguaya tan ponderada desde afuera y también por nosotros mismos genera, sin embargo, la necesidad de no evaluar con extremada simpleza una realidad siempre compleja. La ciudadanía optó en 2019 por un cambio de orientación y un cambio en la gestión de los asuntos públicos. Si las encuestas hablaran, dirían que en general la novel Coalición Republicana cumple sus primeros años con un razonable nivel de aceptación. Como explica José Rilla, esta experiencia necesita madurar y consolidarse. Seguramente un nuevo Compromiso con el País, como ya reclama el Partido Independiente. La ciudadanía necesita seguridades en el rumbo y la renovación discutida y consensuada de los objetivos más importantes. Ha encarado desafíos claves como la reforma de las jubilaciones y pensiones, demostrando que sabe dejar los costos políticos de lado y promover los cambios que el país necesita. No es poco, su adversario, de unánime postura opositora, no supo tener la misma grandeza. Es que no es fácil promover cambios de peligrosa impopularidad aparente. Hay que tener liderazgo político firme, convicciones y compromisos en el orden que se espera en una democracia como la nuestra. Primero el país, luego el partido, luego la persona. La alteración de los primeros dos elementos no necesita probarse, es un defecto que se disimula pero detectable con una dosis mínima de honestidad intelectual.

Pablo Mieres transita la ultima ronda de Consejo de Salarios en medio de una alta conflictividad a la que su Ministerio le pone día tras día el esfuerzo y la capacidad para mediar y conducir procesos de acuerdos en las condiciones de trabajo de la gente. Las cifras que muestra el MTSS demuestran el cumplimiento de las metas de recuperación salarial a partir del golpe tremendo que nos llevamos con la pandemia. Se decía que no iba a suceder. Hoy hemos mejorado todos los valores en el mundo del trabajo. Incluyendo una mejora relevante en la formalización del trabajo, una batalla que otros gobiernos parecían resignados a tolerar. Una alta informalidad coloca al trabajador en un limbo de desprotección severa.

Alvaro Ramos incursiona en el Estado que precisamos, separando mitos de realidades. Se decía que la Coalición Republicana venia a destruir el Estado que tenemos, y se sigue diciendo desde una oposición que se ha quedado sin argumentos. Hoy es destruir ANCAP, ayer la OSE, o ANTEL, o UTE. Encarar una pérdida monstruosa con la operación Portland de ANCAP es un pecado capital, dejar esa pérdida es una virtud para gente que razona desde vaya a saber qué lugar. 700 millones de dólares tirados hasta ahora en los últimos 20 años por ANCAP. Que hubiese sucedido de haber empleado estos fondos en reducir la pobreza infantil? Ramos focaliza en la calidad del gasto, un asunto clave que es prioridad para el Partido Independiente.

Por estas semanas llegamos al 50 aniversario del Golpe de Estado. Como siempre, tal hecho de la historia llamada reciente del país ha generado incontables enfoques y renovado viejas discusiones. Luis Nieto retorna a su sana costumbre de acercar una versión de esa historia que es frecuentemente ocultada. Hechos que se omiten, protagonistas que se ignoran, los conflictos graves suelen traernos mucha desinformación y por cierto versiones siempre intencionadas políticamente. Hebert Gatto aprovecha el aniversario para analizar las fortalezas y las amenazas de nuestra ponderada democracia. Es muy importante, ya nos sucedió que se escapó de entre las manos sin advertirlo con el tiempo necesario para detener la debacle. Hoy, como sostiene Gonzalo Perez del Castillo, lo que evita las dictaduras es el acuerdo entre todos sobre lo que llama “el país objetivo”. Quizás no podamos estar totalmente seguros de que es así, las amenazas de Gatto son reales y conviene no hacernos los distraídos.
Las notas de Javier Lasida nos acercan a la transformación educativa actualmente en marcha. No parece ser una prioridad de la gente, pero nos parece esencial que podamos avanzar hacia los cambios que modifiquen la respuesta de los muchachos y de sus familias hacia la oferta educativa del país. Fortaleciendo la enseñanza técnica, de gran relevancia, y mejorando la gestión en general. Lo primero responde a una respuesta positiva a una viejísima discusión sobre la formación técnica. Le ha costado a esta enseñanza abrirse paso en el país de “m’hijo el dotor”. Se comienzan a ver resultados que exigen avanzar como lo explica nuestro colaborador.

Finalmente, el presidente del Partido Independiente Omar Rodríguez Erreca recuerda la relevancia de la participación de la gente desde las tareas más sencillas a una militancia más comprometida por los valores en que uno cree. En tiempos pre electorales, hay que saberlo. Puede perdonarse el error, no puede perdonarse el no haber hecho lo posible por convencer, difundir todo aquello que entendemos esencial para lograr salir del status quo.El que está condenando a una pobreza infantil intolerable y a realidades bien focalizadas que no se pueden aceptar. No importa si es políticamente correcto o incorrecto. Se hace lo que hay que hacer. Queremos alcanzar un país objetivo que se construye sin mesianismos, con coraje, siendo duros con los peores vicios de la política como la corrupción, el clientelismo, la injusticia en donde se encuentre.

¡Hasta la próxima!