Portada del Newsletter Nº13
Equipo de editores de “La Opinión Independiente”

En el departamento de Cerro Largo realizamos la tercera y última Junta Federal del año, antesala de la Convención Nacional, que será en Montevideo el próximo sábado 2 de diciembre.

Meses muy movidos en los que nuestra Secretaría de Programa organizó diez sesiones de actualización del programa del partido, de cara al período 2025-2030, y que actualmente está compartiendo y difundiendo en público mediante un ciclo de tres sesiones (una por mes); la próxima será este miércoles 18 de octubre.

En esta edición de “La Opinión Independiente” el director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) Pablo Darscht realiza un breve examen de lo logrado llegando ya al cuarto año de esta administración. En una línea similar, Javier Lasida, presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED), analiza como la institución “ha pasado en estos tres años de ser una innovación potente pero maltrecha, a irse convirtiendo en un actor que desde un papel independiente contribuye crecientemente con los diversos actores educativos”

En cuanto a políticas culturales, el coordinador general del Instituto Nacional de Artes Escénicas (MEC) Álvaro Ahunchaín enfatiza que “La política cultural no debe confundirse con la protección selectiva de artistas, sino definirse como el diseño y puesta en marcha de una estrategia global de promoción de las artes y formación de públicos”. Por su parte Gerardo Sotelo, director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SECAN) reflexiona sobre el rol de los Medios Públicos en la Era Digital.

Carlos Larraya bautiza a la oposición como “la máquina del NO” y explica porqué tal apodo le viene como anillo al dedo. Conrado Ramos, director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), recuerda que cuando aceptó a principios de 2020 el cargo de director lo hizo “en el entendido de que era una muy buena oportunidad para convertir a esta Oficina, asesora de la Presidencia en materia de la Función Pública, en un eficaz instrumento para diseñar e implementar políticas de gestión humana al servicio de mejores políticas públicas”. En su artículo resume los principales avances que se han logrado en la materia y también brinda una lista de “debes” sobre los que “será necesario trabajar en el futuro”.

La libertad de expresión y tantas otras libertades serían imposibles sin la democracia, tema central del artículo del presidente de nuestro partido, Omar Rodríguez Erreca, quien reflexiona: “en una discusión racional, los medios son parte fundamental no sólo para la competencia electoral, sino también para generar en la ciudadanía un debate público que se desarrolle a partir del interés por los temas político-electorales. En este tenor, es necesario mencionar que la deliberación debe ser un modelo tanto de los medios como de los partidos políticos”.

A casi un año exacto de las elecciones presidenciales y parlamentarias del país, que serán el domingo 27 de octubre de 2024, comienza un período especialmente definitorio para el futuro del país. Está en juego continuar con la transformación del Uruguay para el siglo XXI, o -citando a Larraya- activar «la máquina del NO» y dar marcha atrás.

¡Hasta la próxima!